Comité de Educación: Valores y Principios
Pasada la contienda electoral, es de nuestro interés recordar y reafirmar a nuestra membresía, los principios y valores sobre los cuales están fundamentados todo el pensar y accionar del movimiento cooperativo, tanto a nivel internacional como nacional y para ello, hay que recordar al socialista-utópico inglés Robert Owen (1771-1858), como el primer precursor de este, ayer idealismo, hoy sistema económico, dado que intentó mejorar la distribución de las ganancias entre los trabajadores de su fábrica textil en New Lanark (Escocia) y socializar los medios de producción. La revolución industrial que inició en la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, fue el contexto que dio nacimiento al COOPERATIVISMO, el cual se creó como respuesta a las situaciones injustas de los dueños de las empresas hacia los trabajadores, los cuales, eran mal pagados entre otras situaciones, y por medio del cooperativismo se buscó organizarse para resolver las necesidades en común y la propuesta era, “Si en forma individual no es posible satisfacer nuestras necesidades, es preciso unirnos en forma solidaria y mediante la ayuda mutua, desarrollar diferentes alternativas para satisfacerlas”.
Luego entonces el cooperativismo NO es un movimiento social improvisado. Se requirió del aporte de muchos hombres y mujeres: pensadores, visionarios y utopistas, desde Platón (La República), Tomás Moro (1480-1535), Tomás Campanella(1568-1639), Francisco Bacon (1561-1626), y años más tarde Étienne Cabet (1788-1856), y Robert Owen (1771-1858). Ellos sentaron la base del pensamiento cooperativo, porque soñaron con un mundo mejor, más justo y equitativo.
Los valores y principios son elementos distintivos de las organizaciones y empresas cooperativas.
Ya en 1844 los Pioneros de Rochdale, fundadores de la primera cooperativa de la historia, habían formulado un sistema de principios simples, claros y contundentes, que les aseguró la conducción de la organización en beneficio de sus miembros.
Se define entonces una cooperativa, como una asociación autónoma de personas, que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales, por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.
Sus valores están basados en la ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad, siguiendo la tradición de sus fundadores.
Sus miembros creen en los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás, pero no fue sino hasta 1995, cuando la Alianza Cooperativa Internacional estableció cómo los conocemos hoy día, los valores (comportamiento deseado) y principios (lineamientos por medio de los cuales las cooperativas ponen en práctica dichos valores).
Estos principios son:
- Membresía Abierta y Voluntaria: Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios así como a aceptar todas las responsabilidades que conlleva la membresía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.
- Control Democrático de los Miembros: Las cooperativas son organizaciones democráticas, controladas por sus miembros quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres electos para representar a su cooperativa, responden ante los miembros representados en la asamblea de asociados.
- Participación Económica de los Miembros: Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa.
- Autonomía e Independencia: Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros. En sus relaciones con otros organismos, se asegura el control democrático por parte de sus miembros, manteniendo siempre la autonomía de la cooperativa.
- Educación, Formación e información: Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y colaboradores, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Se brinda también información al público en general, acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.
- Cooperación entre Cooperativas: Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo, trabajando de manera conjunta por medio de estructures locales, nacionales, regionales e internacionales.
- Compromiso con la comunidad: La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros.
La gran pregunta que debemos hacernos ahora es: ¿Qué tanto ponemos individualmente en práctica estos principios y valores?, ¿Qué tanto transmitimos dichos valores y principios a nuestros descendientes, a nuestros amigos, colegas y demás familiares y conocidos?, y es que como profesionales de lo mejor catalogados, muchas veces tendemos a comportarnos como islas, viéndonos individualmente como una empresa que no necesita incluir en su ADN estos valores y principios cooperativos, solo basta con revisar las historias de éxito del cooperativismo, tanto a nivel nacional como internacional, para lo que queremos finalizar recomendando dar lectura por Google de la vida y obra del Cura cooperativo José María Arizmendiarreta Maradiaga, en donde verán qué tan lejos una semilla bien sembrada da una inmensidad de frutos, para beneficio de los miembros de las organizaciones cooperativas.