COMITÉ DE EDUCACIÓN Un trabajo en equipo, a favor de nuestros Asociados y Terceros
El Comité de Educación, en su valioso rol como gestor de la educación cooperativa en nuestra organización, concibe los procesos de capacitación como eje central integrador para fomentar habilidades y competencias en nuestra membresía, fortaleciendo así la identidad cooperativa que nos distingue.
En este orden de ideas, se efectuaron las siguientes actividades:
1. Seminario de Jóvenes:
Actividad de docencias programadas dirigidas a los jóvenes con edades entre los 18 a 45 años, de todos los Capítulos, con la finalidad de capacitarlos en un tema de actualidad que cada día cobra mayor relevancia, no solo en nuestro país, sino también en otras latitudes de la comunidad internacional.
La temática abordada en estos seminarios se centró en Cómo realizar transacciones digitales sin ser víctimas de fraude y engaños. El facilitador, Ing Carlos R. Muñoz compartió a los participantes qué situaciones provocan inseguridad, qué acciones de los usuarios ponen en riesgo su información, los tipos de incidentes de ciberseguridad que pueden darse y cómo detectar correos electrónicos fraudulentos, entre otros temas.
Un punto interesante a resaltar de esta capacitación, fueron los ejemplos de actualidad que usó el expositor, en los que se enseñó las diversas formas en cómo pueden llegar a nuestros correos mensajes de dudosa procedencia y cómo actuar ante estos ataques cibernéticos.
Estas capacitaciones se realizaron el 25 de mayo y 21 de junio de 2023, a través de la plataforma Zoom y utilizando la dinámica de la plataforma Mentis para el período de preguntas y respuestas.
2. Sesión de taichí:
Entre las estrategias lúdicas implementadas por el Comité de Educación, continuamos desarrollando espacios creativos que permitan la promoción de estilos de vida saludables y entornos recreativos en los que los participantes tengan una armónica convivencia y una grata experiencia familiar.
Así, se llevó a cabo la muy gustada sesión de taichí, en la que la instructora, Maria Luisa Siu, enseñó a los participantes que esta disciplina legendaria de las artes marciales chinas, consistente en movimientos suaves, lentos, fluidos y relajados, logra el equilibrio y la armonía en la salud de sus practicantes.
Entre sus beneficios están:
Mejora el equilibrio y la coordinación, porque ayuda a desarrollar fuerza muscular para evitar el riesgo de sufrir caídas, sobre todo en nuestros adultos mayores.
Mejora la salud del corazón, al reducir la presión arterial.
Al ser una forma de meditación en movimiento, actúa como calmante y relajante del cuerpo, reduciendo los niveles de estrés y mejorando la salud mental.
Estas sesiones se realizaron los sábados 13 de mayo y 29 de julio de 2023 y contó con la participación animada de muchos asociados y terceros.
3. Seminario-Taller de Huertos Caseros:
Con el objetivo de crear espacios para el desarrollo de formas novedosas de economía solidaria y promover la autogestión para generar ahorros en la vida familiar, incrementar los recursos económicos y transformar bienes con valor de cambio, se llevó a cabo este seminario-taller el 27 de mayo de 2023, que contó con la participación del Ingeniero Agrónomo Armando Gálvez, quien también es docente en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá.
En la primera fase los participantes adquirieron conocimientos a las mejores técnicas para preparar el sustrato como material orgánico de soporte para la siembra de las diferentes semillas; los tipos de plagas que acechan los cultivos y cómo combatirlos de forma natural, sin afectar el medioambiente; las características que se deben observar para determinar si las semillas están sanas o enfermas y cómo deben ser los espacios para sembrar, entre otros temas.
La segunda fase consistió en la parte práctica, guiada por el facilitador, en la que los participantes prepararon el sustrato con diferentes materiales de origen natural y los fertilizantes, utilizando frutas de temporada como guineo, papaya, melón y vegetales como pepino, combinados con agua y miel de caña, componentes de fácil elaboración para replicar de forma casera.
A cada participante se le obsequió un kit para sembrar y la actividad finalizó con una tómbola para regalar 5 kits de jardinería.
El Comité de Educación siente suma complacencia porque en el desarrollo de estas iniciativas, se contó con una nutrida participación de asociados y terceros acompañados de sus familias.